TOC sin mitos (Parte 1): lo que no te contaron 🧠

Speaker:
Querido amigo.

Speaker:
Bienvenido a un nuevo episodio
de Hay Más.

Speaker:
Un espacio dedicado a explorar

Speaker:
la salud mental y el bienestar

Speaker:
desde la perspectiva de alguien

Speaker:
que lucha contra este tipo de

Speaker:
desafíos.

Speaker:
Un espacio en el que buscamos

Speaker:
recordar que hay más que el

Speaker:
sufrimiento, el dolor y la

Speaker:
enfermedad.

Speaker:
Hay más que este momento.

Speaker:
Hay una vida plena que te
espera.

Speaker:
Este episodio es la continuación
del episodio 8 en el que

Speaker:
hablamos sobre qué es el
trastorno obsesivo compulsivo y

Speaker:
cómo se siente.

Speaker:
También te conté un poco sobre

Speaker:
cuál ha sido mi experiencia con

Speaker:
el TOC y qué he aprendido en

Speaker:
este camino.

Speaker:
Hoy quiero platicarte un poquito

Speaker:
sobre los mitos que hay en

Speaker:
relación al TOC, porque hay

Speaker:
varios y la verdad, si nadie nos

Speaker:
ha contado un poco, si nadie nos

Speaker:
ha explicado, podemos ver una

Speaker:
película o una serie y

Speaker:
normalmente el TOC se representa

Speaker:
pues hasta donde yo he visto en

Speaker:
las en la tele de formas que que

Speaker:
son exageradas o de formas que

Speaker:
no son ciertas, que son como una

Speaker:
caricatura, como una burla para

Speaker:
las personas que realmente lo

Speaker:
padecen, que lo simplifican y no

Speaker:
lo representan como lo que es,

Speaker:
que es una enfermedad que te

Speaker:
puede generar una gran cantidad

Speaker:
de sufrimiento.

Speaker:
Pensemos en esta combinación de
ideas: Todos tenemos un poco de

Speaker:
TOC y que el TOC es solo ser
perfeccionista u ordenado.

Speaker:
Ese es nuestro mito 1.

Speaker:
La realidad es que preferir el
orden o la limpieza no es TOC.

Speaker:
Si a una persona le gusta y

Speaker:
disfruta ordenar, limpiar, que

Speaker:
sus cosas, su cuarto, su casa,

Speaker:
su carro, todo, su trabajo se

Speaker:
vea ordenado, limpio, estético,

Speaker:
bonito.

Speaker:
Personas que le gusta ordenar

Speaker:
las cosas por colores, por

Speaker:
tamaños, por tipos o por

Speaker:
cualquier sistema de orden que

Speaker:
se inventen que le guste, el

Speaker:
comportamiento de estas

Speaker:
personas, sus gustos y

Speaker:
preferencias no representan al

Speaker:
TOC.

Speaker:
Solo son eso.

Speaker:
Son gustos, son formas en las
que disfrutan hacer las cosas.

Speaker:
Si alguien está disfrutando de
todo este proceso de mantener

Speaker:
las cosas en orden, limpias como
a la persona le gustan, entonces

Speaker:
simplemente es eso.

Speaker:
Es una preferencia.

Speaker:
Entonces, cuando dicen que todos
tenemos un poquito de TOC porque

Speaker:
todos tenemos alguna maña o
alguna pila, como que a no sé

Speaker:
quién "ah, no, él no puede comer
hamburguesas con queso".

Speaker:
Por ejemplo, que tu amigo no
puede andar descalzo nunca, que

Speaker:
solo puede andar en calcetines.

Speaker:
Que a alguien solo le gusta
comerse un sándwich sin las

Speaker:
orillas del pan o cositas así
que cada quien tiene su forma

Speaker:
específica, que alguien puede
tener una forma bien peculiar de

Speaker:
de hacer cierto tipo de cosa.

Speaker:
Gente que le gusta empezar con
el a comer el postre siempre

Speaker:
primero y después comerse su
comida, o sea, la comida normal.

Speaker:
O sea, si es una cosa que la
persona está viviendo de forma

Speaker:
que no le genere angustia ni
ansiedad, entonces esa persona

Speaker:
no tiene TOC.

Speaker:
Y si todos tenemos mañas o
preferencias peculiares de

Speaker:
repente, no todos tenemos TOC.

Speaker:
O sea, mientras esas cosas sean
simplemente una preferencia, una

Speaker:
particularidad de nosotros que
no nos está generando ansiedad,

Speaker:
no es nada más que eso, algo de
nuestra personalidad que nos

Speaker:
gusta de tal forma.

Speaker:
Entonces, no es cierto que todos
tenemos un poquito de TOC.

Speaker:
Por otro lado, que el TOC es

Speaker:
solo ser perfeccionista u

Speaker:
ordenado.

Speaker:
Eso es una creencia súper común

Speaker:
por cómo vemos la representación

Speaker:
de alguien con TOC en las series

Speaker:
o películas.

Speaker:
Pero nuevamente, el TOC no es

Speaker:
una cosita de personalidad, no

Speaker:
es una preferencia, no es algo

Speaker:
que alguien está pensando o

Speaker:
haciendo por su propio gusto,

Speaker:
porque lo está disfrutando

Speaker:
porque quiere, sino que es una

Speaker:
imagen, pensamiento, sensación

Speaker:
que persigue a la persona, que

Speaker:
no se lo puede quitar de la

Speaker:
cabeza y la persona necesita

Speaker:
hacer algo para lograr calmar o

Speaker:
tratar de calmar o calmar por un

Speaker:
poquito la ansiedad que le

Speaker:
genera.

Speaker:
O sea que en el TOC si lo que tú

Speaker:
estás viendo es que alguien

Speaker:
siempre se esfuerza por ser

Speaker:
superordenado, la diferencia

Speaker:
sería, o sea, saber si esta

Speaker:
persona se siente como obligado

Speaker:
por su mente a que tiene que ser

Speaker:
ordenado, a que tiene que

Speaker:
hacerlo todo perfecto, porque

Speaker:
sino algo terrible va a pasar,

Speaker:
porque sino se siente en peligro

Speaker:
o porque si tiene algún

Speaker:
pensamiento detrás que puede ser

Speaker:
que es una mala persona si no es

Speaker:
perfecto, que que no es una

Speaker:
persona pura, entonces no es una

Speaker:
cosa de un simple perfeccionismo

Speaker:
o querer ser ordenado, sino que

Speaker:
es todo un ciclo, un bucle de

Speaker:
pensamiento, gran angustia, gran

Speaker:
ansiedad y de querer huir de ese

Speaker:
pensamiento, querer escaparte,

Speaker:
querer calmarte un poquito y

Speaker:
hacer algo para para tratar como

Speaker:
de aplacarlo.

Speaker:
Entonces no estamos hablando de
un "ay, ¡qué bonito se miran los

Speaker:
lápices por colores!, ¿verdad?"
En la vida real la persona puede

Speaker:
pasar horas sufriendo y
sintiéndose que está en peligro

Speaker:
porque no puede ordenar sus
lápices por por colores.

Speaker:
O sea, si está en un lugar donde
no tiene el espacio para

Speaker:
hacerlo, donde no se le permite
hacer eso, la persona puede

Speaker:
sentir una ansiedad gigante
porque no está pudiendo ordenar

Speaker:
sus lápices por colores.

Speaker:
Es esta persecución, como esta

Speaker:
obligación que la persona siente

Speaker:
que le genera esta gran angustia

Speaker:
y no es algo que él está

Speaker:
buscando, está queriendo hacer

Speaker:
por disfrutar.

Speaker:
Segundo mito: si no te veo hacer
rituales, no tenés TOC.

Speaker:
En la realidad, estas

Speaker:
compulsiones, que son a lo que

Speaker:
se refieren las personas también

Speaker:
como "rituales", pueden ser

Speaker:
tanto físicas, o sea visibles,

Speaker:
como mentales.

Speaker:
Por ejemplo, el repetir palabras
en la mente, el estar pensando

Speaker:
en la misma imagen repetidamente
en la mente, como para

Speaker:
neutralizar un pensamiento que
te está persiguiendo como para

Speaker:
contrarrestar un pensamiento con
esa imagen o con esas palabras

Speaker:
que estás repitiendo.

Speaker:
También puede ser revisar
mentalmente algo que se hizo

Speaker:
repetidamente: Si fuiste buena
persona con alguien en la última

Speaker:
conversación que tuviste, si
cerraste con llave tu casa, si

Speaker:
contestaste bien a tal pregunta
en un examen.

Speaker:
Si estás en un examen, algo que
a mí me ha pasado un montón,

Speaker:
revisar y revisar la misma
operación, yo no sé, de algo

Speaker:
algebraico, la misma operación.

Speaker:
Revisar la misma suma, revisar
la misma multiplicación.

Speaker:
Revisar dos más dos.

Speaker:
Pero dos más dos es cuatro.

Speaker:
No, pero dos más dos es cuatro.

Speaker:
De verdad, Hasta cosas así de

Speaker:
sencillas, porque tu mente te

Speaker:
está persiguiendo con esta

Speaker:
sensación de que vas a hacer

Speaker:
algo incorrecto, de que no lo

Speaker:
estás haciendo bien, que te vas

Speaker:
a equivocar.

Speaker:
Entonces, de verdad, estos
bucles que se repiten en la

Speaker:
mente pueden ser tan agotadores
como lavarse las manos veinte

Speaker:
veces, bañarte veinte veces,
revisar una puerta y ponerle

Speaker:
llave diez veces.

Speaker:
Entonces, solo porque por fuera

Speaker:
no pueda notarse un ritual, no

Speaker:
quiere decir que alguien no

Speaker:
tiene TOC, porque por dentro

Speaker:
puede estar viviendo toda una

Speaker:
jornada completa de rituales

Speaker:
mentales.

Speaker:
Mito tres: El TOC y el trastorno
obsesivo compulsivo de la

Speaker:
personalidad son lo mismo.

Speaker:
Esta es una gran confusión

Speaker:
porque ambos diagnósticos se

Speaker:
parecen mucho.

Speaker:
O sea, en el nombre Trastorno

Speaker:
obsesivo compulsivo, que es el

Speaker:
TOC, y el otro es el Trastorno

Speaker:
obsesivo compulsivo de la

Speaker:
personalidad, que en inglés es

Speaker:
el primero OCD y el segundo OC

Speaker:
PD.

Speaker:
Entonces realmente suenan súper
súper parecidos.

Speaker:
Cualquiera creería que casi que

Speaker:
son sinónimos por los nombres,

Speaker:
pero la verdad es que son bien

Speaker:
diferentes.

Speaker:
El TOC, en primer lugar, es un
trastorno categorizado en, valga

Speaker:
la redundancia, otra categoría.

Speaker:
Es un trastorno "obsesivo
compulsivo" en su naturaleza.

Speaker:
Por ejemplo, el trastorno
obsesivo compulsivo de la

Speaker:
personalidad, valga la
redundancia, es un trastorno de

Speaker:
personalidad y el TOC no lo es.

Speaker:
Están agrupados en diferentes
lugares en el manual de

Speaker:
diagnósticos que se utiliza
normalmente para poder

Speaker:
diagnosticar a una persona con
cualquiera de estos trastornos.

Speaker:
Y una gran diferencia es que en
el TOC los pensamientos y

Speaker:
comportamientos, te voy a decir
un par de palabritas más

Speaker:
técnicas, son "egodistónicos", o
sea que va en contra de lo que

Speaker:
tú querés, de lo que tú deseas.

Speaker:
Tú no estás de acuerdo con eso.

Speaker:
En cambio, en el Trastorno
obsesivo compulsivo de la

Speaker:
personalidad, los rasgos de esta
persona que pueden ser un

Speaker:
perfeccionismo rígido, un deseo
por tener el control, por

Speaker:
mantener el orden.

Speaker:
En este caso, la palabra que

Speaker:
vamos a usar para describir sus

Speaker:
comportamientos es que son

Speaker:
"egosintónicos".

Speaker:
Eso quiere decir que estas
personas, las que tienen, lo voy

Speaker:
a decir en inglés porque es más
corto, O CPD sienten que lo que

Speaker:
ellos quieren, que como ellos
quieren hacer las cosas, está

Speaker:
bien, que es lo correcto y que
es coherente con su identidad,

Speaker:
con lo que ellos quieren.

Speaker:
Y si estas personas buscan
ayuda, no es tanto porque ellos

Speaker:
estén sufriendo como la ansiedad
o la angustia.

Speaker:
Puede ser más porque están

Speaker:
teniendo problemas con otras

Speaker:
personas en sus relaciones,

Speaker:
porque pueden estar chocando con

Speaker:
otras personas.

Speaker:
Y sí, es posible que alguien

Speaker:
pueda tener ambos trastornos a

Speaker:
la vez.

Speaker:
Pero si se fijan, aunque el
nombre es súper parecido, su

Speaker:
naturaleza es casi que opuesta.

Speaker:
Para resumir, el OCPD es un
trastorno de personalidad y la

Speaker:
persona está disfrutando y
quiere y cree que es lo

Speaker:
correcto, lo que él quiere,
mantener ese orden, ese

Speaker:
perfeccionismo, ese control.

Speaker:
Y para la persona con TOC, la
persona no quiere eso.

Speaker:
Esos pensamientos, esa necesidad
de ese comportamiento, de ese

Speaker:
orden, es algo que a esa persona
lo está persiguiendo y que va en

Speaker:
contra de lo que él quiere.

Speaker:
Llegamos al final de este

Speaker:
episodio, amigo, y quiero

Speaker:
pedirte que si este contenido te

Speaker:
ha parecido valioso, si te ha

Speaker:
ayudado a ti o a alguien más,

Speaker:
que dejés un comentario, que

Speaker:
sigas al podcast y que dejés una

Speaker:
reseña con las estrellitas que

Speaker:
consideres adecuadas.

Speaker:
También ayuda mucho si lo
compartís con alguien a quien

Speaker:
creas que puede ayudarle.

Speaker:
Además, te invito a conectarte

Speaker:
conmigo en Instagram, YouTube o

Speaker:
Facebook.

Speaker:
Podés encontrar los enlaces en
las notas del episodio y en los

Speaker:
perfiles de cada cuenta.

Speaker:
Activá las notificaciones
dándole clic a la campanita si

Speaker:
querés enterarte inmediatamente
cuando salga un nuevo episodio.

Speaker:
Todo esto te lo voy a agradecer

Speaker:
muchísimo, ya que así contribuís

Speaker:
a la calidad del contenido del

Speaker:
podcast y a que más personas

Speaker:
puedan descubrirlo.

Speaker:
Y por último, amigo, si te gustó
este episodio, apoyá el podcast

Speaker:
invitándome a un café.

Speaker:
Gracias por estar aquí.

Speaker:
Nos vemos en el próximo
episodio.

Speaker:
Y ánimo, porque siempre hay más.

TOC sin mitos (Parte 1): lo que no te contaron 🧠
Transmitido por