TOC explicado sin vueltas: qué es, cómo se siente y mi experiencia

Stephanie:

Querido amigo, bienvenido a un nuevo episodio de Hay Más. Este es un espacio para recordar que incluso cuando la mente se enreda, hay una vida plena que te espera. Te saluda Stephanie y hoy vamos a hablar del trastorno obsesivo compulsivo, el TOC. Si alguna vez has escuchado a alguien decir, "yo soy súper OCD porque me gusta el orden", este episodio es para vos. Si convivís con pensamientos intrusivos que te asustan también es para vos.

Stephanie:

Y si amás a alguien que está pasando por esto, quedate. Hoy vamos a desarmar mitos y te voy a dar un mapa claro y compasivo sobre qué es realmente el TOC. Comencemos. El TOC no es ser perfeccionista ni "ordenadito". El TOC se caracteriza por obsesiones y compulsiones que causan angustia y consumen tiempo, interfiriendo en la vida diaria de la persona.

Stephanie:

Veamos un poquito las obsesiones y las compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, imágenes o impulsos intrusivos. Eso quiere decir que la persona no los desea en su mente y que le disparan su ansiedad. Las compulsiones son conductas repetitivas o actos mentales, sí, también pueden pasar en la cabeza las compulsiones, que la persona hace para neutralizar la ansiedad que le causa una obsesión o para prevenir algo que teme que va a suceder, algo malo que piensa que va a pasar. Estos comportamientos no son cosas que la persona hace porque le guste, porque lo disfrute.

Stephanie:

Son intentos desesperados por parte de la persona para encontrar alivio. Ahora veamos cuáles son las causas del TOC. Con la evidencia que se tiene hasta este día no se puede decir que haya una sola causa. Se habla de combinaciones de diferentes factores, por ejemplo, de la genética, del aprendizaje y el ambiente en el que crece la persona, y también de diferencias neurobiológicas en los circuitos y neurotransmisores del cerebro. O sea, en palabras más simples, hay diferencias en la química y en los circuitos involucrados en el cerebro de las personas que tienen TOC.

Stephanie:

Si sos alguien que está luchando con el trastorno obsesivo compulsivo, te pido de verdad que te trates de empezar a grabar en tu mente que esto no es porque vos querás pensar así, ni mucho menos porque te falte fuerza de voluntad. Esos son algunos de los comentarios comunes que alguien, incluso con buenas intenciones, puede decirte cuando realmente no conoce sobre el trastorno. El TOC puede aparecer en la infancia, en la adolescencia tardía o en la adultez y cualquiera puede sufrir de él. No tiene ninguna preferencia por edad, por sexo o por etnicidad. Por ejemplo, en mi caso fue cuando tenía un poco más de 15 años que empecé a tener mis primeras obsesiones.

Stephanie:

Solo quiero decirte brevemente cuál ha sido mi experiencia para contarte algo muy importante que he aprendido en el camino. Cuando todo esto del trastorno obsesivo compulsivo comenzó para mí, yo tenía pensamientos relacionados a que yo iba a hacerme daño, Ese ese pensamiento que me perseguía e imágenes también que me perseguían de que yo me iba a hacer daño a mí misma de alguna forma o daño a alguien más y también un pensamiento de que lo que me rodeaba no era real. Bueno, y estos eran pensamientos, eran imágenes y sensaciones, como esa sensación de de estar rodeado de algo que era como ficticio, digamos. Entonces, cada vez desde que aparecieron estas ideas en mi mente, cada día se fueron poniendo más insistentes, más intensas, y como eran pensamientos, por lo que dijimos antes, intrusivos, o sea, cosas que yo no quería, cosas que me asustaban, que me daban miedo, entonces, realmente me generaba mucha ansiedad. Y mis pensamientos, bueno, mis obsesiones se volvieron tan tan frecuentes, tan presentes, que de verdad llegó un momento en el que me afectaban como todo el día, probablemente, y me generaba una gran ansiedad todo el día y tenía problemas para dormirme y de verdad estaba como en un grado de ansiedad así y de angustia así altísimo.

Stephanie:

O sea, así que veía mis manos y me ponía ansiosa porque de una vez, de un solo, me hacía pensar en, me traía a mi mente el pensamiento de ¿y si te haces algo a ti misma? ¿y si le haces algo a alguien más? Y ya se imaginan que estando, pues, rodeado de tu supuesta realidad todo el tiempo que tenía los ojos abiertos, que estaba viendo a mi alrededor, pues se venía a mi mente constantemente la idea de que lo que yo estaba viendo no era real, algo que me generaba una angustia también super, super alta. Entonces, la cosa fue que cuando ya mi ansiedad era como claramente visiblemente altísima, pues mis papás me llevaron a una psicóloga y ella rápidamente me me refirió a una psiquiatra. Y entonces, básicamente, yo pasé toda esa primera oleada de súper gran TOC solo con el acompañamiento de un doctor, ¿verdad?

Stephanie:

De un psiquiatra. Entonces, sí pasé por muchos medicamentos diferentes y mi ansiedad había llegado a ser tan alta. Yo estaba teniendo este síntoma que se llama disociación, que puede ser, ya sea, despersonalización o una sensación de irrealidad. O sea, yo tenía ambas cosas. Despersonalización, ¿qué quiere decir?

Stephanie:

Que te sentís como ajeno a tu cuerpo, como que estuvieras viendo a alguien más actuando en una película. Y la sensación de irrealidad es algo que le pasa a otras personas con ansiedad, o sea, diferente a mi pensamiento de que lo que estaba alrededor mío no era real. Es es algo que le pasa a cualquier persona cuando tiene mucha ansiedad, que tu alrededor se mira diferente. Como como un poco más difuso y todo se mira también más ajeno. Entonces, pues, para alguien como yo que que ya de por sí ya tenía ansiedad, eso solo me daba más ansiedad, esas sensaciones.

Stephanie:

Tenía como mucha taquicardia, sí, sentía mi corazón súper fuerte, como todo el tiempo, en el en el cuello, mis latidos, y de verdad que mi ansiedad estaba tan alta que yo sí necesitaba ayuda con medicamentos. Entonces, al ir probando diferentes tipos de medicamentos, eventualmente llegué a a ciertas combinaciones que me ayudaron a poder dormir y definitivamente, gracias a Dios, medicamentos que me ayudaron a disminuir esta disociación, toda esta sensación de de irrealidad y de la despersonalización. Sí disminuyeron porque estaban súper altos y y sí se volvieron mucho más manejables esas sensaciones. Y poco a poco, en la medida que yo seguí con mi tratamiento de medicamentos, también estos pensamientos obsesivos se fueron volviendo menos intensos, de forma que yo podía manejarlos en mi vida diaria mejor. Pero el problema fue que una vez yo me sentí mejor, dejé de ir a esta psiquiatra.

Stephanie:

Poco a poco dejé también yo los medicamentos y realmente, como suele suceder en muchos de los casos, un psiquiatra realmente está especializado en el área de medicamentos, de la química de toda la situación, y aunque muchos sí puedan ser también psicoterapeutas, no necesariamente va a ser así, y en mi caso yo no tuve mucha terapia específica para el TOC realmente. Yo en ese momento, pues, no lo sabía, y simplemente, pues, seguí con mi vida y unos años después, ya en la universidad, pues, tuve otra vez muchísimas obsesiones, o sea, y mis obsesiones empezaron a girar alrededor de de la salud, de de que si estaba enferma, que si tenía cáncer, que tenía un tumor, que si me iba a dar cualquier cosa, o sea, cual que si iba a terminar en el hospital y si me enfermaba como un pequeño catarro, no sé, sentía como que nunca se me iba a quitar, y así tenía esos pensamientos y sensaciones intrusivas y persistentes. Estas obsesiones que me perseguían me generaban mucha, mucha, mucha ansiedad Y la verdad que que todo lo que yo conocía en ese momento era, más que todo, era el mundo de los medicamentos.

Stephanie:

Y hasta después de la universidad que que finalmente ya ya como que había topado, por así decirlo, ya no podía manejar las cosas, fue que fui investigando más, ya por mi cuenta, cuando ya, pues, mi cuidado y todo dependía ya de mí como una adulta, y supe que la terapia, pues, también era súper importante, la psicoterapia. Y que, pues, por el hecho de que yo no tuve casi nada de terapia o por lo menos ni siquiera no tuve nada de la terapia adecuada, eso sí lo puedo decir, de la recomendada para el TOC, yo realmente cuando después volvieron las obsesiones no tenía como ninguna herramienta, no tenía nada para tratar de sobrellevar estas nuevas obsesiones. Entonces, esta vez que regresé a buscar ayuda, pues lo principal que busqué esta vez fue una persona que fuera un psicólogo, una psicóloga, alguien que pudiera dar psicoterapia específica para el trastorno obsesivo compulsivo.

Stephanie:

Porque yo sabía que así iba a poder crear, encontrar las estrategias que me iban a poder ayudar para el resto de mi vida, en lugar de solo buscar un psiquiatra que me diera medicamentos, que tal vez me sintiera lo suficientemente mejor como para sentir que podía, pues, continuar mi vida por mi cuenta y, pues, quedarme igual que la vez anterior, así, sin sin herramientas, sin nada, como desprotegida para cualquier nueva crisis. Entonces, pues, para mí, yo te puedo decir que el TOC es algo que está presente a lo largo de tu vida y que las obsesiones, o sea, los pensamientos que te persiguen, que te atormentan, pueden ir cambiando, dependiendo de la edad en la que estés, de tu situación, de tu ambiente. Pero, pues, al final del día todo siempre es ese ese mecanismo de obsesiones y los comportamientos comportamientos que hacemos para calmar la ansiedad que causan esas obsesiones, qué son las compulsiones. Entonces, es súper importante saber que aunque un medicamento te ayude por un momento, si realmente querés poder protegerte para futuras crisis de obsesiones y para poder realmente mantener una mejor calidad de vida en cuanto a tu bienestar mental y emocional, que realmente lo básico, lo primero es que busques la terapia adecuada para el trastorno obsesivo compulsivo, y eso lo vamos a tocar nuevamente un poquito después.

Stephanie:

Gracias por escuchar. Además, si este episodio te ayudó, compartilo con alguien que lo necesite, deja tu comentario y seguime para más contenido. Activa la campanita para que te enteres de nuestros próximos episodios y si querés apoyar este espacio, podés invitarme a un café. Nos escuchamos en el próximo episodio, porque siempre hay más.

TOC explicado sin vueltas: qué es, cómo se siente y mi experiencia
Transmitido por